Kantar IBOPE Media ha revelado recientemente un informe detallado sobre las tendencias de consumo de medios en América Latina, que destaca cambios significativos en los hábitos de la audiencia. Según los datos, la televisión sigue siendo el medio más consumido, pero se observa un creciente interés por plataformas digitales, lo que marca una transformación en la manera en que los espectadores interactúan con el contenido. Este informe es el resultado de un extenso análisis realizado durante el último año y es considerado crucial para entender el panorama mediático actual.
El estudio de Kantar IBOPE Media indica que el 65% de los encuestados ahora consume contenido a través de plataformas de streaming, lo que demuestra un aumento del 20% en comparación con el año anterior. Las plataformas más populares incluyen Netflix y Amazon Prime Video, que han ganado una fuerte base de suscriptores en la región. Esto pone de manifiesto no solo la evolución de las preferencias de los consumidores, sino también el desafío que enfrentan las cadenas de televisión tradicionales para adaptarse a esta nueva realidad.
Además, el informe señala que las redes sociales han adquirido un papel protagónico en el consumo de información y entretenimiento. El 70% de los jóvenes entre 18 y 34 años utilizan plataformas como Instagram y TikTok para informarse, lo que contrasta notablemente con los adultos mayores, quienes prefieren fuentes más tradicionales. Esta disparidad generacional plantea interrogantes sobre el futuro del periodismo y la veracidad de la información que se difunde en estas plataformas.
Kantar IBOPE Media también analizó el impacto de la pandemia en los hábitos de visualización. Los resultados indican que durante los periodos de confinamiento, la audiencia de televisión aumentó significativamente, pero este incremento fue temporal. A medida que las restricciones se han ido levantando, los espectadores han regresado a sus rutinas, aunque ahora, a menudo, combinan el uso de múltiples plataformas para consumir contenido. Este cambio resalta la necesidad de que los creadores de contenido y los anunciantes se adapten a un ecosistema mediático en constante evolución.
Finalmente, el informe concluye que la inversión en publicidad también ha cambiado, con un aumento en la asignación de presupuesto hacia formatos digitales. A medida que los anunciantes buscan conectar con audiencias más jóvenes, las redes sociales y el contenido en línea se han convertido en áreas de enfoque clave. Este cambio en la inversión publicitaria es testamento del nuevo paradigma mediático y enfatiza la importancia de un enfoque multicanal para asegurar un impacto efectivo en los consumidores.





