Educación Infantil: Clave para el Desarrollo y Bienestar

La educación infantil se ha convertido en un tema crucial en el debate actual sobre el desarrollo humano.Según Pamela Barría Velásquez, docente de Técnico en Educación Parvularia en el Centro de Formación Técnica Santo Tomás, Puerto Montt, la infancia es una etapa primordial donde se siembran las bases para un futuro exitoso.

La educación infantil se ha convertido en un tema crucial en el debate actual sobre el desarrollo humano. Según Pamela Barría Velásquez, docente de Técnico en Educación Parvularia en el Centro de Formación Técnica Santo Tomás, Puerto Montt, la infancia es una etapa primordial donde se siembran las bases para un futuro exitoso. En este sentido, subraya la importancia de implementar estrategias pedagógicas efectivas que contemplen las necesidades individuales de cada niño y niña, tal como lo indican diversos estudios que demuestran que los primeros años son vitales para el desarrollo cerebral. Así, se generan «ventanas de oportunidades» que no deben desaprovecharse, enfatizando la responsabilidad que conlleva educar en este ciclo vital.

En el contexto del sistema educativo nacional, Barría destaca los esfuerzos por garantizar el acceso universal a la educación inicial. Sin embargo, reconoce que estos esfuerzos han sido insuficientes. Aunque se ha avanzado en la ampliación de cobertura de salas cunas y jardines infantiles, permanecen serias dificultades que deben atenderse, especialmente en zonas de aislamiento donde el acceso educativo resulta complicado. Esto evidencia la necesidad urgente de un enfoque integral que no solo se centre en la cantidad de instituciones disponibles, sino también en la calidad educativa ofrecida dentro de ellas.

La formación docente es otro de los pilares que Pamela Barría resalta en su análisis sobre la educación parvularia. Según su perspectiva, es imperativo innovar en métodos y recursos educativos para enfrentar los retos del siglo XXI. La capacitación continua de los educadores no solo potencia su herramienta pedagógica, sino que también impacta de manera directa en el desarrollo emocional y cognitivo de los niños. La triada compuesta por el Estado, la familia y la comunidad se convierte en un aspecto clave para abordar el aprendizaje infantil de forma efectiva, propiciando un ambiente que fomente el respeto por la diversidad cultural y la identidad nacional.

Barría argumenta que la educación contextualizada y pertinente es esencial para fortalecer el reconocimiento de la cultura en la infancia. Al implementar una educación que valore y respete la diversidad, se crea un entorno nutritivo que no solo contempla los derechos de los niños y niñas, sino que también promueve la equidad educativa. Esta visión integral permite construir oportunidades favorables para todos los estudiantes, independientemente de su proveniencia, sentando así las bases para una sociedad más justa.

Finalmente, la educadora concluye con un llamado a las instituciones que brindan educación parvularia a actuar con premura y compromiso en la respuesta a las necesidades emergentes de nuestros tiempos. La frase «Para nuevas formas de aprender, han de existir nuevas formas de enseñar» resume la esencia de su mensaje, instando a todos los actores educativos a trabajar en conjunto por un futuro donde la educación infantil sea equitativa y de calidad, garantizando así el desarrollo integral de cada niño y niña en nuestro país.


Quizás te interese

Scroll al inicio