El 5° Festival de Cine de Mujeres y Diversidades de Género, FESTMYD 2025, ha revelado las 14 películas que competirán en su edición de este año. Gracias a la financiación proporcionada por el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el festival se convertirá en el punto de encuentro para cineastas y aficionados del 4 al 6 de noviembre en Insomnia Teatro Condell de Valparaíso. Las proyecciones se llevarán a cabo desde las 16:00 horas de manera gratuita, permitiendo así el acceso a un público amplio y diverso, disfrutando de una variada selección de largometrajes latinoamericanos y cortometrajes regionales.
Violeta Banda, co-directora del festival, expresó su entusiasmo por las novedades de esta quinta versión, destacando la inclusión de dos nuevas comunas: Monte Patria y El Quisco. En un intento por fomentar y visibilizar el talento regional, más del 70% de las películas seleccionadas provienen de diversas regiones del país. Banda también anunció que, por primera vez, los cortometrajes nacionales serán accesibles a nivel nacional a través de la plataforma OndaMedia, permitiendo que un público aún más amplio pueda disfrutar de estas obras cinematográficas innovadoras.
El festival tiene un enfoque temático especial este año, con la consigna «Cine sin culpa para malas madres», que busca deconstruir las narrativas tradicionales sobre la maternidad. Esta iniciativa incluye tanto a cineastas que son madres como películas que abordan la maternidad desde perspectivas diversas y disidentes. En este contexto, el Foco Nacional 2025 estará dedicado a Tana Gilbert, una destacada directora cuyas obras documentales se presentarán durante el evento, ofreciendo una oportunidad para explorar la complejidad de la experiencia maternal desde un lente cinematográfico.
Además de las producciones nacionales, este año FESTMYD ha incorporado una colaboración internacional con Brasil, que incluye tres películas seleccionadas del Festival de Cine «Mostra das Minas»: «Reflorecer» de Isabella Graça, «Niña, Madre» de Vitória Gabriela y Yara Martinez, y «Casulo» de Aline Flores. Estas películas se presentarán de manera gratuita el 6 de noviembre, justo antes de la muestra de cortometrajes regionales, enriqueciendo así la programación del festival con voces frescas y narrativas que abordan las diversidades de género en distintas culturas.
La clausura del festival se llevará a cabo el 7 de noviembre en la Sala Rubén Darío de la Universidad de Valparaíso, donde se reconocerán las películas ganadoras. La ceremonia finalizará con la exhibición del aclamado cortometraje «La voz escrita», dirigido por Eva Vera. Los detalles sobre las películas y la programación completa están disponibles en las redes sociales del festival y en su sitio web oficial, lo que proporciona a los interesados la información necesaria para participar en este importante evento cultural que celebra el cine hecho por y para mujeres y diversidades de género.





