Chile ha sido reconocido internacionalmente en la lucha contra el cáncer infantil gracias al modelo colaborativo implementado por la Fundación Nuestros Hijos. Este reconocimiento fue otorgado durante la Conferencia Anual de la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica (SIOP) y Childhood Cancer International (CCI), el evento más significativo a nivel mundial sobre esta enfermedad. La Fundación recibió el premio por su Programa Enlace, el cual ha demostrado un impacto considerable en la cooperación internacional al facilitar la transferencia de modelos exitosos en atención psicosocial y rehabilitación oncológica a diversas organizaciones en América Latina, Asia y, próximamente, África. Este reconocimiento destaca el compromiso de Chile en mejorar la calidad de vida de los niños y niñas diagnosticados con cáncer.
El Programa ENLACE, apoyado por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y CCI Latam, tiene como objetivo fortalecer a las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el ámbito del cáncer infantil en Latinoamérica. Este programa ofrece capacitación, mentorías y certificación internacional, beneficiando a 14 organizaciones de 11 países. Gracias a esta iniciativa, se han logrado mejoras significativas en la gestión y calidad técnica de atención a los pacientes oncológicos, promoviendo así servicios más especializados y equitativos en la región. Este esfuerzo conjunto es un ejemplo del potencial que tienen las colaboraciones internacionales para transformar la atención y los resultados en salud de los más pequeños.
La directora de la Fundación Nuestros Hijos, Alejandra Méndez, tuvo la oportunidad de representar a Chile en la conferencia celebrada en Ámsterdam. Durante su participación, realizó presentaciones cruciales que incluyeron la inclusión de la sociedad civil en la investigación científica y médica, el lanzamiento de la iniciativa ACT for Children (Acceso al Tratamiento del Cáncer) y un taller de storytelling dirigido a organizaciones dedicadas a oncología pediátrica. Estas actividades pusieron de manifiesto no solo el liderazgo de la Fundación en la temática, sino también la importancia de crear espacios donde se pueda visibilizar el trabajo de la sociedad civil en la prevención y tratamiento del cáncer infantil.
En relación al programa Enlace, Alejandra Méndez destacó el valor de replicar modelos efectivos en distintos contextos. «Buscamos identificar programas exitosos, como las escuelas hospitalarias y los cuidados paliativos, para transferir ese conocimiento a fundaciones que enfrentan realidades similares. No se trata solo de traspasar el modelo, sino de fortalecer a la organización que lo recibe, asegurando su sostenibilidad y efectividad», explicó Méndez, quien también ocupa el cargo de Vicepresidenta de Childhood Cancer International. Esta visión refuerza la idea de que la colaboración y el intercambio de conocimiento son fundamentales en la lucha contra el cáncer infantil.
Por último, Méndez subrayó la relevancia del aprendizaje colaborativo cultivado en espacios como SIOP-CCI. «Lo más valioso ocurre en las conversaciones informales, donde aprendemos unos de otros. Las organizaciones pequeñas de naciones con menos recursos, a menudo, encuentran soluciones creativas para problemas complejos. Cada uno de nosotros tiene algo que aportar», concluyó. Esta reflexión resalta la fuerza del trabajo en red y cómo la cooperación puede generar una sinergia que beneficie el bienestar de niños y niñas que enfrentan esta dura enfermedad en cualquier rincón del mundo.





