Bienestar Infantojuvenil: Clave para una Sociedad Sostenible

La Directora de la Carrera de Enfermería de la Universidad Santo Tomás Puerto Montt, Mg.Carmen Luz Muñoz Zambrano, ha destacado en las últimas semanas la imperiosa necesidad de priorizar la salud de los niños, niñas y adolescentes (NNA) como un componente esencial para el desarrollo sostenible de la sociedad.

La Directora de la Carrera de Enfermería de la Universidad Santo Tomás Puerto Montt, Mg. Carmen Luz Muñoz Zambrano, ha destacado en las últimas semanas la imperiosa necesidad de priorizar la salud de los niños, niñas y adolescentes (NNA) como un componente esencial para el desarrollo sostenible de la sociedad. En su discurso, enfatizó que la salud no es solo un derecho fundamental, sino también una inversión estratégica, cuya rentabilidad se traduce en el avance económico y social de los países. Según organismos internacionales como UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS), el bienestar sostenible de la población infantojuvenil es crucial para asegurar un futuro próspero y equitativo.

Muñoz Zambrano subraya que un niño sano tiene mayores probabilidades de alcanzar su máximo potencial, lo que repercute positivamente en el capital humano de cualquier nación. La Organización Panamericana de la Salud también se ha pronunciado al respecto, destacando que el desarrollo saludable de los NNA no solo mejora el rendimiento en el ámbito educativo, sino que además, contribuye a la reducción de la criminalidad y a un entorno social más estable. La evidencia demuestra que el bienestar infantil está íntimamente relacionado con la confianza en las instituciones, creando un ciclo virtuoso que beneficia a toda la comunidad.

En este escenario, la promoción de la salud se erige como una estrategia fundamental para empoderar a los NNA. La Carta de Ottawa, un documento clave en la promoción de la salud, resalta la importancia de articular políticas públicas saludables que crean entornos propicios para el desarrollo. Carmen Luz Muñoz ha enfatizado que el liderazgo transformador en enfermería es crucial para implementar estas estrategias de prevención y educación, centradas en el bienestar integral de la población infantil y juvenil, y no meramente en el tratamiento de enfermedades.

La cercanía de los enfermeros a las comunidades, así como su enfoque holístico en el cuidado, permite que esta profesión juegue un rol estratégico en la atención y promoción de la salud. En palabras de Muñoz Zambrano, «invertir en el desarrollo de la primera infancia genera beneficios a largo plazo, tanto para las personas como para la economía de un país». A través de esta visión, se requiere un liderazgo que no solo sea competente, sino que también inspire y motive el proceso de cuidado de los NNA, asegurando un enfoque que priorice su salud y bienestar.

Finalmente, la Mg. Carmen Luz Muñoz concluyó que la salud de los niños, niñas y adolescentes debe ser considerada una apuesta hacia un futuro sostenible y solidario. Con la implementación de estrategias eficaces que promuevan su bienestar, se establece un camino hacia un desarrollo integral que impactará positivamente en la sociedad. La labor conjunta entre instituciones educativas, de salud y la comunidad es esencial para fomentar un entorno en el cual los NNA no solo sobrevivan, sino que prosperen y contribuyan al progreso de su país.


Quizás te interese

Scroll al inicio